top of page

Aprendiendo Geometría Molecular con Globos

Tras comprobar la dificultad de visualizar la geometría espacial de moléculas covalentes según la TRePEV en un plano (libro), dedicamos una sesión a reproducir en 3D la mayoría de las combinaciones. Para ello, utilizamos globos para los orbitales con pares de electrones no enlazantes, y bolas de porexpán para los orbitales con electrones enlazantes. Así, los palillos podrían representar simples, dobles y triples enlaces.

Trabajamos en el aula de informática para, de manera paralela, comprobar dicha estructura mediante un simulador de geometría molecular de la Universidad de Colorado. Pincha AQUÍ para acceder al simulador.

Todo el alumnado trabajó muy concentrado y motivado. Días después, sin actividad de repaso, asociaban  sin dificultad la nomenclatura con la estructura tridimensional, y comprendieron la influencia de los electrones no enlazantes en las fuerzas de repulsión y la geometría final de la molécula.

Role Playing para relacionar contenidos y reforzar el aprendizaje

Tras varias semanas trabajando los contenidos de microbiología e inmunología, realizamos una actividad de aula para relacionar ambos bloques, relajar el estrés que supone el ritmo en el último curso de bachillerato y reforzar el aprendizaje. 

El aula se convierte en un hospital y el alumnado en médicos residentes, algunos con bata y estetoscopio incluido! 

Se reparten dossieres por grupo con información sobre la sintomatología de 5 pacientes e información personal de los mismos.

El alumnado, por parejas, debe cumplimentar una tabla con los principales síntomas, la posible enfermedad, el microorganismo que la causa, las pruebas o cultivos requeridos, y el tratamiento. Para ello cuentan con información en papel, sus propios apuntes de temas anteriores, una tabla resumen de las principales enfermedades causadas por patógenos y conexión a Internet.

Durante la actividad, los y las estudiantes no dejan de indagar, deducir, relacionar e investigar sobre el tema. Además, en mitad de la clase, son interrumpidos por la llegada de una urgencia, que deben atender.

Cabe destacar la motivación del alumnado, el buen clima generado y la cantidad de trabajo realizado en menos de una hora.

¡GRACIAS!

Jornadas Google For Education (G Suite) en el IES A. Machado

El día 10 de Noviembre tuve la suerte de poder asistir a una jornada de formación sobre la utilidad del ecosistema Google para la educación. 

Desde distintas perspectivas, los ponentes hablaron de Google como herramienta para el docente en el aula y como mejora de la comunicación entre el profesorado de un mismo centro.

Una de las mejores reflexiones de la tarde vino del profesor de FP Martín García Valle para decirnos que la tecnología por sí sola no modifica el aprendizaje, debe ir acompañada de un cambio en la metodología.

Aquí os dejo una de sus presentaciones Flipped Classroom con Google 

El blog en Cultura Científica (TIC y ABP)

Una de las principales conclusiones del estudio internacional de Cultura Científica de la Fundación BBVA (marco: países europeos / año: 2012) es el medio-bajo interés por la ciencia declarado por los españoles y su bajo nivel de información. Este dato ha reforzado mi opinión sobre la importancia de Cultura Científica como asignatura al alcance del alumnado embarcado en otras modalidades, y me ha generado más dudas sobre su carácter optativo.

De cualquier modo, esta noticia me ha servido de excusa para el proyecto de curso del alumnado de 1º de Bachillerato: "Su propio blog de divulgación científica".

Aquí se pueden ver algunos de los resultados

Eligen de manera crítica noticias sobre ciencia relacionadas con el temario y las analizan, se ayudan entre ellos o se inspiran mutuamente, comunican sus opiniones en la blogosfera...todo ABP. Aunque, como en la tira de humor gráfico, no les parezca tan sencillo.

Práctica Sencilla: Preparar diluciones y medidas de pH

El objetivo era realizar una dilución seriada para que comprendieran el concepto dado en el tema de cultivo de microorganismos, en este caso, con vinagre o leche, para medir el pH después. 

Con poco material, barato y poco tiempo de preparación, el alumnado ha manejado matraces aforados, practicando el concepto de enrasar, pipetas, vasos de precipitados y papel de pH. 

Han comprobado la variación de pH y se han familiarizado con los términos ácido y base, y el cálculo y significado del pH en términos de molaridad y concentración de iones.

Maestra de pueblo: siempre nos quedará el humor

Para esos días en los que el ideal de la educación choca con la realidad del centro y del aula

Para esos días que vas al parque con tus peques y el resto de madres-padres critican la labor del profe

Para esos días en los que te mencionan un país ideal y nórdico

Para esos días en los que alguien te dice: "cómo viven los maestros...

Para esos días en los que tienes que programar + corregir + planificar + preparar prácticas + empatizar con una familia + guardia de recreo y cuando crees que te vas, tienes evaluación!

He encontrado la píldora de la felicidad, al menos unos minutos, @maestradepueblo. Enhorabuena, es casi una terapia! Más en:

Twiter y Facebook

GRACIAS @maestradepueblo!

Entender los cambios cromosómicos durante la mitosis y meiosis gracias a la técnica Stop Motion

La comprensión de las fases de la división celular, así como los cambios en los cromosomas, o su relación con la genética y la herencia, son unas de las cuestiones que más dolores de cabeza provoca en el alumnado de ciencias. Diversos estudios apuntan a que una diversificación en el material, vídeos, diagramas, dibujos, fotografías, puede ayudar al entendimiento de los sucesos que ocurren en cada fase de la mitosis y la meiosis. En este caso, se propone al alumnado realizar un vídeo con la técnica Stop Motion (aparentar movimiento gracias a la sucesión de imágenes fijas). Ellos y ellas han elegido el material que simulará los cromosomas (plastilina, dulces, limpiapipas). Aunque resulta laborioso, el tiempo empleado en cada fotografía (varias por fase) y el manejo de los cromosomas para reflejar sus movimientos, su condensación y por ejemplo, el sobrecruzamiento, resulta en una mejora en la comprensión de la división celular. Además, me cuentan, que será difícil de olvidar. AQUÍ podéis ver algunos vídeos y toda la información sobre el trabajo.

Poco a poco Invirtiendo la Clase en Química (Flipped Classroom)

Una vez pasado el primer trimestre, debo confesar que la metodología es un cambio tan radical para el alumnado (y para el profesorado) que vamos acostumbrándonos poco a poco.

Para los que se acercan por primera vez al Flipped: "El aprendizaje inverso (Flipped Learning) es un enfoque pedagógico en el que la instrucción directa se desplaza del espacio del aprendizaje en grupo al espacio del aprendizaje individual, como resultado de ello, el espacio del grupo se transforma en un ambiente de aprendizaje dinámico e interactivo, en el que el educador guía a los estudiantes mientras estos aplican los conceptos y se implican creativamente en la materia" .

Primero, debo confesar que la vida no me da para realizar y crear mis propios vídeos. Así, doy gracias a otros compañeros/as, academias y universidades, incluso alumnas y alumnos.

Además, he notado (me han confesado) que les cuesta sacar tiempo en casa para ver los vídeos, a pesar de que en la introducción a la metodología la inmensa mayoría valoraba poder ver los vídeos desde el teléfono móvil mientras esperaba el autobús. Aunque me he anotado estrategias para controlar su visionado, como formularios con Google, edpuzzle y socrative (GRACIAS A LA WEB THEFLIPPEDCLASSROOM), el alumnado debe alcanzar por sí mismo un grado de compromiso con la herramienta para que funcione por sí misma. Tal vez, sea cuestión de tiempo. También estoy pensando en realizar algún curso. En la UNIR he encontrado uno online que comienza en marzo de 2017. Información AQUÍ

Por otro lado, es verdad que tenemos más tiempo para realizar ejercicios en clase y que se incide en la teoría que les ha generado dudas.

Otra valoración positiva por parte del alumnado, es el apoyo que supone tener vídeos como herramienta para reforzar conocimientos y repasar. Como dice el título, poco a poco.

Continuará...

Kahoot_Jugar para reforzar conocimientos

Kahoot es una herramienta para la gamificación en clase, o lo que es lo mismo, aprender jugando. Es perfecto para afianzar conocimientos tras una clase magistral de forma divertida. Puedes realizar un cuestionario propio, con cuatro posibles respuestas, o utilizar alguno de los ya creados y de acceso público que se encuentran en la plataforma. Dicha plataforma está formada por dos páginas web, una llamada getKahoot! que será la que utilizará el profesor, y otra simplemente Kahoot.it que es la que los alumnos utilizarán para entrar en cada “partida” mediante la tablet o el teléfono móvil. Os adjunto un post de la web educación3.0 donde se explica paso a paso como crear un kahoot (ENLACE). 

Yo lo he utilizado para repasar con 2º Bachillerato sobre lípidos y con 1º Bachillerato sobre nutrición vegetal y la verdad es que engancha, el alumnado esta muy motivado, se discute sobre las respuestas, se refuerza el aprendizaje... Además, se puede utilizar para evaluar y coevaluar según nos cuenta un compañero en la web theflippedclassroom (ENLACE).

Ya sabéis: ¡A jugar!

Participamos en la XV Olimpiada de Biología de la Comunidad de Madridl v

El viernes 24 de febrero estaremos en la Universidad Rey Juan Carlos, campus de Móstoles, apoyando a Laura y Miriam en la prueba teórica (cuestionario de 50 preguntas tipo test correspondientes al currículo de las asignaturas de Biología y Geología de 1º de Bachillerato y Biología de 2º de Bachillerato). Los diez alumnos mejor clasificados de esta categoría, participarán en una prueba práctica de carácter selectivo, que tendrán lugar el viernes 3 de marzo de 2017. 

Uno de los premios más ansiados es la estancia en un centro de investigación (CSIC) o universidad española, además de representar a la Comunidad de Madrid en las Olimpiadas Nacionales, que este año, se celebrarán en Pamplona a finales de Marzo.

Estamos muy ilusionadas y tanto Laura como Miriam están compatibilizando su día a día en las clases con la preparación del concurso. Ánimo y mucha suerte!

De la cartulina a la infografía

La infografía puede convertirse en un recurso didáctico debido al impacto de las imágenes en el proceso de aprendizaje. Para investigar sobre una temática, para reforzar conocimientos, para resumir un tema, siempre se ha utilizado el recurso de un póster mediante una cartulina. La infografía es similar, pero utilizando las TICs. Existen diversos programas con versiones gratuitas que nos permiten realizar infografías. En clase hemos utilizado Piktochart para realizar un trabajo de investigación sobre las vitaminas. AQUÍ se pueden ver algunos resultados en el tema de Bioquímica.

Además, yo ahora lo uso con frecuencia para explicar los trabajos creativos, por ejemplo Stop Motion y División Celular. 

La creatividad se trabaja, y se come...

El alumnado de 2º de Bachillerato ha realizado unas maquetas de los orgánulos celulares para empaparse de su ultraestructura. Como cada vez que se les pide un trabajo creativo, las chicas y los chicos se superan y trabajan muy motivados, incluso grabando los vídeos del Making Off. La importancia de trabajar la creatividad es que ésta es la base para las soluciones innovadoras a diversos problemas. El alumnado debe salir del pensamiento analítico que hace que se centre en una única respuesta e ignore todas las demás, para pasar a evaluar todas las soluciones posibles. Por ello, en los trabajos creativos no les aporto ninguna directriz, sólo el objetivo final: hacer una maqueta: material, tamaño, colores: toda elección es valida. Así, han surgido mitocondrias de bizcocho, cloroplastos a partir de botellas de plástico, y membranas celulares con arcilla. 

1 / 1

Please reload

Blog Cultura Científicia
Role Playing
Google Suite
Geometría Molecular
pH
Maestra de pueblo
Stop Motion
Flipped 1
Kahoot
Olimpiadas
Infografía
Creatividad1
bottom of page