top of page

Información General de la Asignatura


Corte transversal del cerebelo de rata (primer premio del Small World de Nikon 2002) por Thomas J. Deerinck


Biología y Geología de 3º ESO, ¿y ahora qué?

La asignatura de Biología y Geología debe contribuir durante la Educación Secundaria Obligatoria (ESO) a que el alumnado adquiera unos conocimientos y destrezas básicas que le permitan adquirir una cultura científica; los alumnos y alumnas debe identificarse como agentes activos, y reconocer que de sus actuaciones y conocimientos dependerá el desarrollo de su entorno. Durante esta etapa se persigue asentar los conocimientos ya adquiridos, para ir construyendo curso a curso conocimientos y destrezas que permitan a alumnos y alumnas ser ciudadanos respetuosos consigo mismos, con los demás y con el medio, con el material que utilizan o que está a su disposición, responsables, capaces de tener criterios propios y de no perder el interés que tienen desde el comienzo de su temprana actividad escolar por no dejar de aprender. Durante el primer ciclo de ESO, el eje vertebrador de la materia girará en torno a los seres vivos y su interacción con la Tierra, incidiendo especialmente en la importancia que la conservación del medio ambiente tiene para todos los seres vivos. También durante este ciclo, la materia tiene como núcleo central la salud y su promoción. El principal objetivo es que los alumnos y alumnas adquieran las capacidades y competencias que les permitan cuidar su cuerpo tanto a nivel físico como mental, así como valorar y tener una actuación crítica ante la información y ante actitudes sociales que puedan repercutir negativamente en su desarrollo físico, social y psicológico; se pretende también que entiendan y valoren la importancia de preservar el medio ambiente por las repercusiones que tiene sobre su salud; así mismo, deben aprender a ser responsables de sus decisiones diarias y las consecuencias que las mismas tienen en su salud y en el entorno que les rodea, y a comprender el valor que la investigación tiene en los avances médicos y en el impacto de la calidad de vida de las personas.


¡Todo los que vamos a aprender!

Durante el primer trimestre: - Tema 1: La organización del cuerpo humano

- Tema 3: Nutrición: aparatos digestivo y respiratorio

- Tema 4: Nutrición: aparatos circulatorio y excretor

- Tema 2: Alimentación y nutrición

A lo largo del segundo trimestre: - Tema 4: Relación: sistema nervioso y endocrino

- Tema 5: Relación: receptores y efectores

- Tema 6: Reproducción

- Tema 7: Salud y Enfermedad

En el tercer trimestre: - Tema 8: Procesos geológicos internos

- Tema 9: Los grandes escultores del relieve

Evaluación-Calificación

De cada tema o bloque, deberás acumular puntos, hasta un máximo de 10. Tendrás muchas oportunidades de obtener puntos, mediante ejercicios prácticos y procedimentales, y mediante pruebas escritas. No des más importancia a una herramienta que a las demás, todo suma para la superación final del tema. No te sientas frustrado si el examen no te ha salido lo bien que esperabas, lo importante es conseguir puntos, no sacar un 5. Reflexiona sobre tus propias aptitudes y centra tus esfuerzos en las herramientas que te permitan mostrar mejor tus cualidades. Hay personas que son muy didácticas dibujando, otras son más creativas, otras se manejan bien en el laboratorio, otras son más analíticas y otras se expresan mejor mediante la redacción o verbalmente. No hay un tipo de inteligencia, hay múltiples, y todas deben ser valoradas, y por ello, los instrumentos serán múltiples (pruebas escritas, test, fichas, prácticas de laboratorio, monográficos, trabajos creativos, pruebas individuales, por parejas, en grupo, trabajo cooperativo, actividades para casa y/o en el aula). De manera general, se dividen en pruebas escritas, que valoran los contenidos conceptuales y cuestiones prácticas, que se centran en la actitud y los contenidos procedimentales. En general, la calificación se divide en:

- PRUEBAS ESCRITAS: 70%. Exámenes donde se evaluarán los contenidos teóricos, mediante preguntas de múltiple respuesta, preguntas abiertas, redacciones, interpretación de gráficos, dibujo de sistemas y resolución de problemas.

- CUADERNO Y BLOG: 20%. La profesora indicará que contenidos y ejercicios deberá contener cada tema y la metodología a seguir. El alumnado deberá trabajar en su blog individual a lo largo de todo el curso. De cada tema se deben incluir dos entradas, también indicadas por la profesora.

- LABORATORIO: 10%. Cada práctica de laboratorio se verá reforzada por una ficha que se debe incluir en el cuaderno. Además, se evaluará el trabajo en el laboratorio.

Proyecto en RED a lo largo del curso

A lo largo del curso vamos a realizar trabajos que vamos a colgar en PINTEREST para ello debemos seguir las instrucciones de la profe. Para empezar puedes leer este tutorial si empiezas desde cero AQUÍ


Libro de texto

Biología y Geología 3º ESO_ Oxford University Press

Tags:

FEATURED POSTS

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page