top of page

PRÁCTICA DE LOS GRUPOS SANGUÍNEOS_4º ESO



En esta entrada rendimos tributo al patólogo y biólogo austriaco Karl Landsteiner, galardonado con el Premio Nobel de Medicina y Fisiología por su descubrimiento de los grupos sanguíneos.


FUNDAMENTO TEÓRICO:

Un grupo sanguíneo es una forma de agrupar ciertas características de la sangre que dependen de los antígenos (tipo de proteínas) presentes en la superficie de los glóbulos rojos y en el suero de la sangre. Las personas con grupo sanguíneo A tienen glóbulos rojos con antígenos A en la superficie de sus glóbulos rojos y anticuerpos contra los antígenos B en el suero de su sangre. Las personas del grupo sanguíneo B tienen glóbulos rojos con antígenos B en la superficie de sus glóbulos rojos y anticuerpos contra los antígenos A en el suero de su sangre. Las personas del grupo sanguíneo AB tienen ambos antígenos en sus glóbulos rojos y ningún anticuerpo en su suero. Las personas del grupo 0 no tienen antígenos en la superficie de sus glóbulos rojos y ambos anticuerpos en su suero.


En 1940, se descubrió otro grupo de antígenos que se denominaron factores Rhesus (factores Rh), porque fueron descubiertos durante unos experimentos con monos Rhesus. Las personas con factores Rhesus en su sangre se clasifican como Rh positivas; mientras que aquellas sin los factores se clasifican Rh negativas. Las personas Rh negativas forman anticuerpos contra el factor Rh, si están expuestas a sangre Rh positiva. Los antígenos del sistema Rh son de naturaleza proteica. El antígeno D posee la mayor capacidad antigénica.


OBJETIVO PRÁCTICA:

Determinar nuestro grupo sanguíneo a partir de una muestra de sangre.


MATERIAL:

 Portaobjetos  Lanceta estéril  Palillos  Sueros  Sangre


PROCEDIMIENTO:

1. Desinfecta la superficie del dedo con alcohol y masajea la zona para activar la circulación sanguínea.

2. Con la lanceta estéril realizamos un pinchazo y presionamos para que broten las gotas de sangre.

3. Sobre un portaobjetos dividido colocamos tres gotas de sangre y añadimos una gota de suero anti A al primero, de suero anti B al segundo y una gota de suero anti D al tercero.

2. Inmediatamente con un palillo limpio para cada división del porta, homogeneizamos ambas gotas.

3. Balanceamos los portas y observamos macroscópicamente la posible aglutinación en cada uno de ello.

4. Observamos en el microscopio


RESULTADOS:

Si la gota de sangre presenta aglutinación con el suero anti A, presenta el grupo A; si lo hace con el suero anti B pertenece al grupo B; si lo hace en ambos al grupo AB, si no aglutina en ninguno de los dos pertenece al grupo 0.

Si la gota de sangre presenta aglutinación en el suero anti D es factor Rh positivo, en caso contrario negativo.


Vídeo del procedimiento para entender mejor la práctica



ALGUNAS FOTOS:


FEATURED POSTS

FOLLOW US

  • Grey Facebook Icon
  • Grey Twitter Icon
  • Grey Instagram Icon
  • Grey Google+ Icon
  • Grey Pinterest Icon
bottom of page